La familia que conforma hoy la gran CXHAB WALA KIWE decide nuevamente convocar al Tercer III Congreso zonal. Después de un amplio debate en Juntas Directivas de gobernadores, el territorio ancestral de Toéz Caloto queda seleccionado y apuntalado culturalmente para que reciba...
Santander de Quilichao, 1 de febrero de 2017. Señores(as): AUTORIDADES INDIGENAS DE LA ZONA NORTE DEL CAUCA Y COMUNIDAD EN GENERAL. ASUNTO: CONVOCATORIA PERSONAL– ACIN
En las instalaciones de la sede educativa Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, ubicado en el barrio la Aldea del Municipio de Popayán, se realizó en encuentro para el análisis de la situación educativa en los territorios indígenas del Cauca. Actividad que se realizó el...
BOLETÍN DE DERECHOS HUMANOS ACIN CAUCA.
Enero de 2017.
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Dentro del escenario de formación y la apuesta político-organizativa de nuestro movimiento, hemos venido consolidando distintos proyectos con el objetivo de potenciar, difundir y desarrollar ejercicios de memoria que se han venido construyendo desde años atrás, como parte, de nuestros derechos a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Un joven que anteriormente participó en Movimiento juvenil, cuanta que la liberación de la Madre Tierra es muy importante hacerle seguimiento, porque estas tierras pertenecieron a nuestros ancestros. "Hoy nosotros que somos la futura generación queremos bajar a la parte plana donde nos sacaron anterior mente".
En horas de la mañana del día de hoy lunes, cuando la comunidad se disponía a realizar la minga de liberación de la Madre Tierra que consistía en tumbar la Caña, hombres de la fuerza pública habían arremetido contra la comunidad con disparo de armas de fuego mientras la población civil iniciaba su labor de liberación.
En medio de la histórica firma de los acuerdos de la Habana entre el Gobierno Nacional y FARC, lamentamos informar a la opinión pública nacional e internacional los hechos que enlutan nuevamente a nuestro Pueblo Indígena Awá.
Este jueves 25 de agosto, 13 organizaciones de la región Caribe, lideradas principalmente por mujeres, y mujeres ilustres de la región, radicarán demanda para que la Corte Constitucional declare la inconstitucionalidad de la ley 1776 del 29 de Enero de 2016, por la cual se crean y desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, ZIDRES.
Este 22 de agosto la Corte Constitucional de Colombia decide si acepta o no revisar el fallo de tutela en el caso de Moisés Daniel Guette, el niño wayúu de 2 años que sufre de enfermedad respiratoria ocasionada por la contaminación que produce la empresa Carbones de Cerrejón junto a su casa.
La iniciativa legal fue presentada por el Senador Alejandro Navarro en diciembre del 2015 y busca eliminar las penas privativas de libertad para la radiodifusión sin licencia, modificando el artículo 36 B a) de la Ley General de Telecomunicaciones en donde las radios comunitarias han sido las principales afectadas. De aprobarse el proyecto, se eliminaría una importante barrera para el ejercicio pleno de la libertad de expresión y del derecho a la comunicación en Chile.
IPS, 19 de agosto, 2016.- El mundo pierde 12 millones de hectáreas de tierra fértil por año, lo que equivale a 33.000 hectáreas diarias, de 30 a 35 veces más que la proporción histórica.
La demanda de demarcación de las tierras indígenas fue presentada desde hace diez años por el Gobierno Comunal Creole de Bluefields. LA PRENSA/LISSA VILLAGRA
El Gobierno de Nicaragua ofreció cuatro millones de hectáreas disponibles del territorio nacional durante la Ronda de Negocios y Foro Mediático Rusia-América Latina, que se desarrolló el 30 de marzo en Uruguay.
El ofrecimiento fue calificado como una “contradicción obscena”, por el abogado constitucionalista Gabriel Álvarez, teniendo en cuenta que el 30 de marzo la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (Conadeti) reconoció solo el siete por ciento de las tierras que el Gobierno Comunal Creole de Bluefields (GCCB) reclamaba desde hace diez años.
La consejería del CRIC, tomando como base el punto 6 de la junta directiva celebrada los días 26 y 27 de julio del presente año, ratifica su decisión de apoyar y participar activamente en la campaña por el SI al plebiscito, realizar pedagogía por la paz desde nuestra dinámica organizativa e insistir en una sesión con delegados de la mesa de la Habana en la María, Piendamó, territorio de convivencia, diálogo y negociación de la sociedad civil.
Históricamente los pueblos indígenas hemos venido reclamando la Paz en Colombia. Desde la llegada de los españoles a nuestros territorios: la violencia, el saqueo y el despojo, se convirtieron en una constante para quienes hemos resistido a la guerra, por esto apoyamos este importante paso para que luego de 52 años de confrontación armada, se cierre un ciclo doloroso y trágico para Colombia: el conflicto armado.
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN CXAB WALA KIWE - Territorio del Gran Pueblo correo electrónico: acin@acincauca.org Calle 3 - 7 A 20. Telefax: (2) 8290958 - (2) 8293999 Santander de Quilichao - Cauca – Colombia. Desarrollado por Gustavo Ulcué Campo Nasalucx Comunicaciones